Mostrando entradas con la etiqueta Formulación y Nomenclatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formulación y Nomenclatura. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de enero de 2016

Ejercicios de Formulación y Nomenclatura Orgánica

Puedes descargarte las siguientes hojas de ejercicios:


Hoja Nº 1 de ejercicios de Formulación y Nomenclatura PAU

Soluciones a la Hoja Nº 1


Hoja Nº 2 de ejercicios de Formulación y Nomenclatura de Química Orgánica (incluye Isomería)

Hoja Nº 3 de ejercicios de Formulación y Nomenclatura Orgánica
Las soluciones a esta hoja están en el SOLUCIONARIO del libro McGrawHill, que puedes descargarte (páginas 102 a 106)

En los siguientes enlaces podrás hacer ejercicios interactivos de Formulación y Nomenclatura Orgánica:


Ejercicios de Asociación Formulación y Nomenclatura Orgánica

Más ejercicios de Asociación Formulación y Nomenclatura Orgánica



Recursos de Formulación y Nomenclatura de Química Orgánica (Apuntes y Ejercicios)

En Química Orgánica a cada compuesto se le solía dar un nombre que generalmente hacía referencia a su procedencia como, por ejemplo, geraniol (presente en los geranios), ácido fórmico (presente en las hormigas), ácido láctico (presente en la leche), etc. Sin embargo debido al enorme número de compuestos del carbono, se vio la necesidad de nombrarlos de una forma sistemática. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) desarrolló un sistema de formulación y nomenclatura que es el que vamos a seguir en las siguientes páginas. Hemos seguido las recomendaciones de Nomenclatura de Química orgánica de la IUPAC de 1993. Dichas recomendaciones modifican las anteriores de 1979. Los cambios propuestos están relacionados con la nomenclatura de algunos compuestos y consisten básicamente en colocar los numerales que indican la posición del doble o triple enlace o del grupo funcional inmediatamente delante de la terminación del nombre.

Nos puede servir de ayuda, en la modificación de la nomenclatura del año 1993, tener en cuenta que al quitar los numerales leemos correctamente el nombre de la sustancia sin indicadores de posición.


GRUPOS FUNCIONALES



En los siguientes enlaces podrás estudiar la FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA:



APUNTES DEL IES RUIZ GIJÓN


martes, 6 de octubre de 2015

Recursos Web sobre Formulación y Nomenclatura

En los siguientes enlaces encontrarás una información sobre Formulación y Nomenclatura. En primer lugar, tienes la web del profesor de FYQ Carlos Alonso. El segundo enlace ofrece información y actividades para diferentes niveles (ESO a Bachillerato).

 

FORMULACIÓN INORGÁNICA

 

ACCESO A FORMULACIÓN INORGÁNICA WEB FISQUIMED

Documentos sobre Formulacion y Nomenclatura Inorgánica

Documentos complementarios

También puedes descargarte estos otros apuntes sobre Formulación y Nomenclatura Inorgánica bastantes completos.

 

1. Conceptos generales de formulación y nomenclatura
 
2. Elementos e iones  

3. Sustancias binarias  

4. Sustancias ternarias
 
5. Oxocompuestos

Formulación y Nomenclatura: Ejercicios y Soluciones

En los siguientes enlaces podrás descargar ejercicios y soluciones.


Ejercicios de Repaso de Formulación y Nomenclatura

Soluciones de los ejercicios

Documentación y Ejercicios de Formulación y Nomenclatura (más sencilla)

En los siguientes enlaces tienes más documentación sobre Formulación y Nomenclatura. Estos apuntes son más elementales, y te pueden ayudar si andas muy despistado. Tienes ejercicios con soluciones.




A continuación, tienes ejercicios con las soluciones:






Nomenclatura y Formulación con las novedades de la IUPAC

Las novedades que introduce la IUPAC son muy llamativas y algunas están bastante alejadas de las directrices anteriores, que son las que aún se siguen enseñando a día de hoy en los institutos.
  • Desaparece la nomenclatura sistemática de oxoácidos y oxosales (aquella que daba al ácido sulfúrico el exótico nombre de ácido tetraoxosulfúrico (VI) o tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno) y se sustituye por otra que pone su énfasis en la estructura y que considera a los oxoácidos como compuestos de adición en los que los ligandos (OH y O) se unen al átomo central. He aquí un ejemplo:

    H2SO4 = [SO2(OH)2] dihidroxidodioxidoazufre.
¿Y las sales? Pues es Na2CO3 se nombra como trioxidocarbonato de disodio.
Tranquiliza saber que los nombres que casi todo el mundo utiliza: ácido sulfúrico o carbonato de sodio son admitidos como correctos.
  • Se abandonan los nombres de fosfina, arsina y estibina. Ahora pasan a llamarse fosfano, arsano y estibano.
  • La nomenclatura de los óxidos aporta una de las novedades más llamativas, los que hasta ahora se nombraban y formulaban como óxidos de los halógenos dejan de tener esta condición para pasar a nombrarse y formularse como haluros de oxígeno, ya que se postula (ver tabla de electronegatividades en el resumen de las Recomendaciones) que los halógenos tienen una electronegatividad superior a la del oxígeno. Lo que hasta ahora se formulaba como Cl2O y nombrábamos como monóxido de dicloro se deberá de escribir como OCl2 (ya que se postula que el cloro es más electronegativo que el oxígeno) y se nombra como dicloruro de oxígeno.
       ¿Qué podemos hacer para estudiar la Formulación y Nomenclatura?
  • Para las combinaciones binarias e hidróxidos se adopta la nomenclatura sistemática como forma para nombrar los compuestos.
  • Seguiremos usando la nomenclatura de Stock, pero en algunas sustancias no es recomendable.
  • Para los oxoácidos y oxosales se recurre a la nomenclatura tradicional (ácido sulfúrico, carbonato de sodio... etc), admitida por la IUPAC, y respecto a la nomenclatura de adición la iremos trabajando a lo largo del curso (sobre todo, al estudiar el Enlace químico), para acostumbramos a ella, ya que requiere unos conocimientos estructurales que nuestros alumnos no poseen.
  • Se adoptan los nombres de fosfano, arsano y estibano, pero haciendo siempre una referencia a sus antiguas denominaciones (fosfina, arsina y estibina).
  • La nomenclatura y formulación de peróxidos, oxoácidos del Cr, Mn y B y la nomenclatura y formulación de sales ácidas es fundamental estudiarla. 

     DOCUMENTACIÓN PARA DESCARGAR: