Mostrando entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de mayo de 2016

Enlace químico: sigue los videos de Quimitube

Les aconsejo que sigan los vídeos de QUIMITUBE para estudiar el enlace químico. Les recomiento, principalmente los siguientes (les indico los enlaces a la web, haciendo clic:

Determinación del tipo de enlace entre dos elementos a partir de sus configuraciones electrónicas

Enlace covalente: regla del octeto y estructuras de Lewis

Enlace covalente: excepciones a la regla del octeto 

Estructura de Lweis de algunas moleculas covalentes sencillas sin resonancia 

Estructuras de Lewis de algunas moléculas con resonancia: O3, CO2, N2O, NO y NO2 

Estructuras de Lewis de aniones hipocloroso, nitrito, nitrato, sulfito, carbonato y sulfato 

Cálculo del porcentaje de carácter iónico con la diferencia de electronegatividades 

Enlace covalente: polaridad de enlace y polaridad molecular 

http://www.quimitube.com/videos/enlace-covalente-polaridad-de-enlace-y-polaridad-molecular 

Enlace covalente: Introducción a la hibridación de orbitales atómicos 

Modelo de enlace de valencia: hibridación sp, sp2, sp3 de varias moléculas (varios vídeos) 

Hibridacion y parametros de enlace del fosgeno COCl2 

Hibridacion y parametros de enlace del difluoruro de oxigeno 

Energía reticular a partir de la ecuación Born Lande 

 Ordenar de mayor a menor energia reticular KI, CaS, KF y CaO

Ciclo de Born-Haber y cálculo de la energía reticular 

 Cálculo de la energía reticular por el ciclo de Born-Haber

 Introducción a las fuerzas intermoleculares

Determinar qué compuestos presentan enlace de hidrógeno 

Determinar la polaridad contribucion iónica y enlace de hidrogeno de H2O, HF, H2, CH4 y NH3

miércoles, 4 de mayo de 2016

Recursos Simulaciones Enlace covalente

Se adjuntan varios recursos sobre el enlace covalente:



  
Enlace químico (Completo)



Modelos de Lewis, con la estructura de puntos:

 


 

Modelo interactivo de REPULSIÓN DE LOS PARES DE ELECTRONES DEL NIVEL DE VALENCIA (RPENV):

 


Otro recurso para estudiar el RPENV



Teoría de la hibridación

 






Recursos de la Unidad 7 (Enlace Químico): Modelo de Lewis y RPENV

Estructuras de Lewis: procedimiento general:


Modelo de RPENV


domingo, 24 de abril de 2016

Recursos: ciclo de Born-Haber

Puedes estudiar el ciclo de Born-Haber con las siguientes tres animaciones:

 








Recursos: Cómo debemos justificar el tamaño relativo de los radios iónicos y la primera energía de ionización

Cuando tengas que argumentar porqué el catión tiene menor radio que el elemento neutro, o porqué el anión tiene mayor radio que su elemento neutro, te puede servir de ayuda los siguientes esquemas:

 
 Si quieres justificar porqué la energía de ionización aumenta hacia la derecha en un período y hacia arriba en un grupo, te puede servir de ayuda el siguiente esquema:

Recursos: Para estudiar la Tabla Periódica

En el siguiente enlace podrás acceder a una amplia información sobre la Tabla Periódica (en inglés).

ENLACE: WEBELEMENTS

En el enlace siguiente podrás estudiarte la Tabla Periódica de forma dinámica, accediendo a las distintas pestañas:
  • Propiedades
  • Orbitales
  • Isótopos
  • Compuestos 
ENLACE: TABLA PERIÓDICA DINÁMICA


martes, 5 de abril de 2016

Redox: Simulación para estudiar la electrolisis

En la siguiente simulación, elige el cátodo (y la masa), el ánodo (y la masa), el electrolito, así como el voltaje y la intensidad de corriente, y comienza a tomar el tiempo.... Y ya tienes la electrolisis

Puedes acceder a la simulación a pantalla completa AQUÍ

sábado, 26 de marzo de 2016

lunes, 14 de marzo de 2016

Recursos: Número de oxidación y ajuste de reacciones Redox

En las siguientes tablas tienes información para el cálculo del número de oxidación, así como el uso del método del ión electrón para el ajuste de reacciones Redox.


Número de oxidación del Carbono, en compuestos orgánicos
Concepto de redox

Oxidantes y reductores



jueves, 3 de marzo de 2016

Simulaciones: Cómo funciona una disolución reguladora, amorotiguadora o tampon (buffers)

Para que entiendas como funciona una disolución reguladora, amortiguadora o tampon (buffer, por su denominación en inglés, observa las siguientes simulaciones. La primera tiene voz en español, pero la segunda está en inglés.

O accede en pantalla completa en el siguiente enlace: Explicación de una disolución tampon (en español)


Accede en pantalla completa en el siguiente enlace: Explicación de una disolución buffer (en inglés)

lunes, 1 de febrero de 2016

Isomería Compuestos de Carbono

En las siguientes presentaciones podrás estudiar y trabajar la ISOMERÍA de los compuestos de carbono:




Documentación: Presentación sobre Química de los compuestos de carbono

En este presentación tienes los contenidos del bloque IV -unidad 3 (Química del Carbono), excepto la formulación y nomenclatura, que está en otra presentación. Incluye la reactividad de los compuestos de carbono, destacando los cinco tipos de reacción (sustitución, adición, eliminación, redox y esterificación). Al final hay algunas diapostivas sobre polimerización.

domingo, 17 de enero de 2016

Recursos de Formulación y Nomenclatura de Química Orgánica (Apuntes y Ejercicios)

En Química Orgánica a cada compuesto se le solía dar un nombre que generalmente hacía referencia a su procedencia como, por ejemplo, geraniol (presente en los geranios), ácido fórmico (presente en las hormigas), ácido láctico (presente en la leche), etc. Sin embargo debido al enorme número de compuestos del carbono, se vio la necesidad de nombrarlos de una forma sistemática. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) desarrolló un sistema de formulación y nomenclatura que es el que vamos a seguir en las siguientes páginas. Hemos seguido las recomendaciones de Nomenclatura de Química orgánica de la IUPAC de 1993. Dichas recomendaciones modifican las anteriores de 1979. Los cambios propuestos están relacionados con la nomenclatura de algunos compuestos y consisten básicamente en colocar los numerales que indican la posición del doble o triple enlace o del grupo funcional inmediatamente delante de la terminación del nombre.

Nos puede servir de ayuda, en la modificación de la nomenclatura del año 1993, tener en cuenta que al quitar los numerales leemos correctamente el nombre de la sustancia sin indicadores de posición.


GRUPOS FUNCIONALES



En los siguientes enlaces podrás estudiar la FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA:



APUNTES DEL IES RUIZ GIJÓN